Juan Carlos Castillo, Kevin Carrasco, Andreas Laffert & Isidora Yañez
FONDECYT No. 1210847 “Meritocracia en la escuela: fundamentos morales del mercado educativo y sus implicancias para la formación ciudadana en Chile”
XI Conferencia Internacional COES
ANID/FONDECYT N°1210847 2021-2024 - Meritocracia en la escuela: Fundamentos morales del mercado educativo y sus implicancias para la formación ciudadana en Chile.
Primera etapa:
Segunda etapa:
Más información: jc-castillo.com/project/fondecyt-edumer/
La meritocracia se concibe como un sistema donde las recompensas se distribuyen según el esfuerzo y el talento individual (Young, 1958)
Mérito = esfuerzo + talento (Young, 1958)
Asociado a justificación de desigualdad al legitimar diferencias muchas veces asociadas a oportunidades (mijs_unfulfillable_2016?)
Hasta ahora la mayor parte de las investigaciones sobre meritocracia se han efectuado en población adulta, dejando de lado el estudio de los factores asociados a estas creencias en edades más tempranas, así como también su formación.
:::
:::
A nivel de percepción de meritocracia en la sociedad, el merecimiento influye negativamente en la percepción de desigualdad. Por el contrario, los factores no meritocráticos (padres ricos y buenos contactos) influyen positivamente en la percepción de desigualdad.
La preferencia porque el esfuerzo debería ser recompensado en la sociedad influye positivamente en la percepción de desigualdad, mientras que la creencia de que está bien que las personas con buenos contactos tengan mejores resultados influye negativamente en la soceidad.
La percepción de que el esfuerzo y el talento son recompensados en la escuela influye positivamente en la percepción de desigualdad
Ser estudiante de educación media (pero no el cambio en el tiempo) influye positivamente en la percepción de desigualdad.