Cambio en las creencias sobre meritocracia en el contexto escolar


Juan Carlos Castillo, Kevin Carrasco, Andreas Laffert & Isidora Yañez

FONDECYT No. 1210847 “Meritocracia en la escuela: fundamentos morales del mercado educativo y sus implicancias para la formación ciudadana en Chile”

XI Conferencia Internacional COES

Contexto y motivación

  • ANID/FONDECYT N°1210847 2021-2024 - Meritocracia en la escuela: Fundamentos morales del mercado educativo y sus implicancias para la formación ciudadana en Chile.

  • Primera etapa:

    • Estudio cualitativo
    • Análisis de datos secundarios
  • Segunda etapa:

    • Encuesta panel: dos olas estudiantes y apoderados
    • Experimentos de encuestas
  • Más información: jc-castillo.com/project/fondecyt-edumer/

Antecedentes: Meritocracia

  • La meritocracia se concibe como un sistema donde las recompensas se distribuyen según el esfuerzo y el talento individual (Young, 1958)

  • Mérito = esfuerzo + talento (Young, 1958)

  • Asociado a justificación de desigualdad al legitimar diferencias muchas veces asociadas a oportunidades (mijs_unfulfillable_2016?)

  • Hasta ahora la mayor parte de las investigaciones sobre meritocracia se han efectuado en población adulta, dejando de lado el estudio de los factores asociados a estas creencias en edades más tempranas, así como también su formación.

Antecedentes: Meritocracia

  • Medición de meritocracia en la sociedad:
  1. La percepción de meritocracia: en qué medida se percibe que los esfuerzos y habilidades son recompensados en el país (Andersen et al., 2021; Castillo et al., 2019; Mijs, 2019).
  2. Las preferencias por la meritocracia: en qué medida la meritocracia es deseada en la sociedad (Castillo et al., 2023).
  • La percepción de meritocracia escolar, asociada a que la inteligencia y el esfuerzo son relevantes para obtener buenas calificaciones en la escuela (Resh, 2010).

Datos, variables y métodos

Datos

  • La base de datos a utilizar corresponde a la encuesta panel “Educación y Meritocracia” (EDUMER), realizada en Chile durante el 2023 y 2024.
  • En este estudio se evaluaron estudiantes de sexto básico y primero medio provenientes de 9 escuelas de la región metropolitana. El N total de respuestas completas es de 902 estudiantes en la ola 1 y 632 en la ola 2.
  • Las variables sobre meritocracia fueron medidas a partir de escalas likert de 4 categorías desde “Muy en desacuerdo” a “Muy de acuerdo”.

Variables

:::

Percepción de meritocracia en la sociedad

Cambio en la Percepción de esfuerzo en la sociedad

Percepción de no meritocracia en la sociedad

Cambio en la percepción de que a las personas con buenos contactos les va mejor en la vida

Preferencias por la meritocracia en la sociedad

Cambio en las preferencias por que las personas con más talento sean recompensadas

Percepción de meritocracia en la escuela

Cambio en la percepción de que el talento es importante para obtener buenas calificaciones

Resultados

Modelos

:::

Discusión y conclusiones

Discusión y conclusiones

  • A nivel de percepción de meritocracia en la sociedad, el merecimiento influye negativamente en la percepción de desigualdad. Por el contrario, los factores no meritocráticos (padres ricos y buenos contactos) influyen positivamente en la percepción de desigualdad.

  • La preferencia porque el esfuerzo debería ser recompensado en la sociedad influye positivamente en la percepción de desigualdad, mientras que la creencia de que está bien que las personas con buenos contactos tengan mejores resultados influye negativamente en la soceidad.

  • La percepción de que el esfuerzo y el talento son recompensados en la escuela influye positivamente en la percepción de desigualdad

  • Ser estudiante de educación media (pero no el cambio en el tiempo) influye positivamente en la percepción de desigualdad.

Gracias por su atención!

Referencias

Andersen, D., Lue Kessing, M., & Østergaard, J. (2021). «We Have Equal Opportunities – in Theory»: Lay Perceptions of Privilege, Meritocracy and Inequality in Denmark. Sociology, 55(6), 1117-1134. https://doi.org/10.1177/0038038521999203
Castillo, J. C., Iturra, J., Maldonado, L., Atria, J., & Meneses, F. (2023). A Multidimensional Approach for Measuring Meritocratic Beliefs: Advantages, Limitations and Alternatives to the ISSP Social Inequality Survey. International Journal of Sociology, 53(6), 448-472. https://doi.org/10.1080/00207659.2023.2274712
Castillo, J. C., Torres, A., Atria, J., & Maldonado, L. (2019). Meritocracia y Desigualdad Económica: Percepciones, Preferencias e Implicancias. Revista Internacional de Sociología, 77(1), 117. https://doi.org/10.3989/ris.2019.77.1.17.114
Mijs, J. (2019). The Paradox of Inequality: Income Inequality and Belief in Meritocracy Go Hand in Hand. Socio-Economic Review, 19(1), 7-35. https://doi.org/10.1093/ser/mwy051
Resh, N. (2010). Sense of Justice about Grades in School: Is It Stratified like Academic Achievement? Social Psychology of Education, 13(3), 313-329. https://doi.org/10.1007/s11218-010-9117-z
Young, M. (1958). The Rise of the Meritocracy. New Brunswick, N.J., U.S.A: Transaction Publishers.