Juan Carlos Castillo, Kevin Carrasco, Andreas Laffert & María Fernanda Núñez
FONDECYT No. 1210847 “Meritocracia en la escuela: fundamentos morales del mercado educativo y sus implicancias para la formación ciudadana en Chile”
VIII Seminario Internacional Desigualdad y Movilidad Social en América Latina
¿Quién merece qué y por qué?
La justificación de la desigualdad social basada en criterios de mercado ha sido conceptualizada como la adhesión de los individuos a la asignación de bienes y servicios sociales (tales como salud, educación y pensiones) basados en la capacidad de los individuos para pagar (Lane, 1986)
A pesar de alta desigualdad de ingresos y limitada movilidad social en Chile, existe una creencia de que los individuos son los únicos responsables de sus resultados económicos (Salgado & Castillo, 2023; Torche, 2014)
La meritocracia se concibe como un sistema donde las recompensas se distribuyen según el esfuerzo y el talento individual (Young, 1958)
Mérito = esfuerzo + talento (Young, 1958)
Asociado a justificación de desigualdad al legitimar diferencias muchas veces asociadas a oportunidades (Mijs, 2016)
Hasta ahora la mayor parte de las investigaciones sobre meritocracia se han efectuado en población adulta, dejando de lado el estudio de los factores asociados a estas creencias en edades más tempranas, así como también su formación.
¿Es justo que las personas con mayores ingresos puedan pagar una mejor educación para sus hijos que las personas de bajos ingreso?
¿Es justo que las personas con mayores ingresos puedan acceder a un mejor servicio de salud que las personas de bajos ingreso?
¿Es justo que las personas con mayores ingresos puedan tener mejores pensiones que las personas de bajos ingreso?
Estimación de promedio simple para la variable dependiente preferencias por la justicia de mercado
Análisis factorial confirmatorio y estimación de puntajes factoriales para la escala de meritocracia
Modelo multinivel longitudinal anidado en estudiantes (627 estudiantes)
ICC: 0.439
Diferencias Between (entre estudiantes) y Within (intra estudiantes)
Controles: edad, género y cohorte
La percepción de no meritocracia influye negativamente en las preferencias por justicia de mercado
La preferencia por los factores no meritocráticos influye positivamente en las preferencias por justicia de mercado
La percepción de talento en la escuela influye positivamente en las preferencias por justicia de mercado
Pocas diferencias por cambio en el tiempo. Solo un aumento en la preferencia por factores no meritocráticos influye positivamente en las preferencias por justicia de mercado.
Efecto negativo de la percepción no meritocrática y positivo en la preferencia de no meritocracia
Importancia del talento en la escuela
próximamente: explorar otros factores de la escuela como el promedio de notas de los estudiantes o características socioeconómicas de las familias de origen